miércoles, 19 de marzo de 2008

Informaciones de la base Poblacional de Bateyes.

Informaciones desde la consultoría Nacional a la base Poblacional de Bateyes.

Por Dr. Leonardo Martínez.

Los bateyes, Contexto:

Existen en la República Dominicana demarcaciones geográficas de gran vulnerabilidad, son poblaciones que se han formado bajo el manto de la marginalidad, el alojo de inmigrantes y la exclusión social, estos elementos han contribuido a la conformación de conglomerados humanos con características socioeconómica que permiten:
· Altos niveles de hacinamiento,
· Bajo nivel de instrucción,
· Limitado acceso a la información.

Estos grupos se alojan en dos tipos de demarcaciones, los llamados barrios marginados, ubicados en la capital dominicana conformado básicamente por personas procedente de las zonas rurales del país y por un importante porcentaje de personas procedentes del vecino país de Haití, que en busca de mejorar sus niveles de ingresos se han ubicado en zonas al margen de las ciudades en algunos casos a orillas de cañadas y zonas de alto nivel de riesgo por razones socio ambientales y el caso de los bateyes formados en sus inicios por obreros del corte de la cañada traídos desde el vecino país de Haití, pero que en tiempo muerto se quedaban residiendo en esos lugares, fueron echando raíces y hoy luego de la capitalización de los ingenios se han quedado residiendo convirtiendo a los bateyes en sus residencias permanente


La población de los bateyes está compuesta por tres grupos étnicos diferenciados por su comportamiento cultural y social, los Haitianos, que fueron obreros traídos al país para ser destinados al corte y tiro de la caña de azúcar y que luego de terminar el periodo de producción de azúcar o zafra estos inmigrantes son devueltos a su país de origen pero que muchos de ellos tratando de escapar a la especial pobreza de su nación, Haití, se quedan en la República Dominicana en calidad de refugiados económicos. Y luego traen las parejas y se quedaban viviendo la República Dominicana junto a lo/as hijos y parejas, otras veces de son personas que emigran de Haití y se alojan con familiares y amigos que viven en los Bateyes y luego se quedan allí de manera permanente en los últimos años son en su mayoría mujeres que deciden venir de manera individual, se ubican en lugares poblados de migrantes y pasado un tiempo traen los familiares.
Otro grupo que compone el Batey es el conformado por Hijo/as de Haitianos que han nacido en la República Dominicana pero que por cuestiones étnicas no se le reconoce la nacionalidad dominicana. Y el otro grupo es el de personas nacidas/os en la República Dominicana pero que por diversas cuestiones, económicas o se han unido a haitianos/as han tenido que ir a vivir al batey.

La vulnerabilidad de los bateyes
Como consecuencia de la Ley sobre la Reforma de la Empresa Pública, el Estado Dominicano se desprendió de sus principales ingenios azucareros los cuales constituían la fuente de empleo fundamental de los pobladores de las bateyes y de los trabajadores migrantes haitianos.

El proceso de Capitalización de los ingenios se estableció bajo condiciones de que fueran puestos a funcionar pero sin haber definido en el acuerdo contractual el compromiso de la empresa con los empleados del ingenio (dominicanos y haitianos). La Capitalización tuvo como consecuencia un impacto negativo en lo económico, social y en los servicios básicos de los bateyes y otras comunidades rurales, contribuyendo a un descenso drástico (50% aproximadamente) de la calidad de vida de las familias residentes, esto incluye las zonas fronteriza.

Una parte importante de los trabajadores migrantes perdieron sus puestos de trabajo en los ingenios o fueron repatriados, se quedaron viviendo en los bateyes sobreviviendo de la agricultura, el comercio y los servicios personales prestados por hombres, mujeres y niños haitianos a los hogares de dominicanos.

Los Bateyes que se encuentran ubicados en zonas del país con índice de pobreza superiores a la media nacional, poseen estos bateyes, según el estudio Factibilidad en el Batey de Mosctha. Estas personas se distribuyen en hogares en donde la mayoría de ellos la cabeza de familia es una mujer, las cuales tienen que dedicarse a algún tipo de actividad remunerativa para el sustento de la familia.
Con todo esto se visualiza que los bateyes constituyen las comunidades más pobres de la República Dominicana.

Existen unos 240 bateyes con una población aproximada de 45,000 hogares, con un tamaño promedio de 4.1 personas por hogar. Con una proporción de niños y niñas menores de 5 años superior a la media nacional, un nivel de analfabetismo superior al 45 % en la población de 6 y más años, y toda la población colocada bajo el índice de pobreza crítica, con condiciones de salubridad indescriptibles, faltas de servicios básicos, hacinamiento extremo, viviendas en condiciones deplorables y totalmente alejadas de algún indicador de modernidad. Existen además bateyes privados que junto a los del CEA completan unos 316 bateyes.

Estas comunidades se encuentran dispersas en todo el territorio nacional, conformadas por unidades poblacionales, que en muchos casos no alcanzan las 100 familias, lo que se constituye en una dificultad para acceder a los servicios básicos con el; agravante de los altos niveles de estigma y discriminación que es objeto esta población debido, en mucho, a la tradicional presencia de migrantes haitianos y sus descendientes.

Los datos del estudio de la Ficha del Batey realizado por el Dr. Leonardo Martínez, revelan la escasez de organizaciones e instituciones y la baja participación de los miembros de las comunidades solo el 34 % de comunidades poseen organizaciones comunitarias con una integración de solo el 3.48 % de los jefes y jefas de hogares.



A que ha llegado esta vulnerabilidad en términos generales

• Bajo nivel educativo
• Alto nivel de discriminación
• Escasez de empleos y aumento del trabajo informal y de la vagancia
• Altas condiciones de hacinamiento,
• Entorno predisponente a enfermedades,
• Baja percepción a contraer el virus del VIH.

A que ha llevado la vulnerabilidad en términos de VIH

No se tiene una línea de base pero datos recogidos por algunas encuestas nacionales y locales señalan que existe un Alta Prevalencia de VIH:

El alto nivel de prevalencia de personas viviendo con VIH y la forma alarmante como aumenta el número de casos en los bateyes, nos alerta de la importancia en el orden estadístico y humano de este fenómeno.

El comportamiento sexual de los residentes en los bateyes es de alto riesgo al VIH, según describe un estudio reciente realizado por el Movimiento de Mujeres dominico Haitianas MUDHA[1], en el estudio se ofrecen datos como que más del 65 % ha tenido más de una pareja en los últimos 30 días y más de la mitad de estos no utilizó el condón en alguna de esas relaciones, el 27.6 % de los entrevistados manifestó que ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja a la vez, este estudio revela que el 54 % de los entrevistados tuvo más de 3 actividades sexuales en los últimos treinta días, el 34.8 % de los residentes en el batey ha tenido relaciones sexuales antes de los 14 años y el 67.9 antes de los 16.


Comportamiento sexual de los habitantes del batey.

• Media de actividad sexual anual (COITO) de 19.76.
• Más del 65 % más de una pareja en los últimos 30 días
• 15 a 20 % entiende no existe mecanismo de prevención.
• 27.6 % ha tenido relaciones sexuales más de una pareja a la vez.
• 54 % más de 3 actividades sexuales en últimos treinta días.
• 33.8 % sexo por dinero en últimos 2 meses.
• 46.5 % no uso condón en relación por dinero.
• El 34.8 % relaciones sexuales antes 13 años y 67.9 antes 16.



Comportamiento sexual
• 12.3 % de hombres tienen mas de una pareja fija.
• 58 % tuvo su primera relación sexual entre 11 y 16 años 3.6 5 tuvo
• Su primera relación sexual entre 7 y 10 años.
• 54.7 % tuvo sexo con mas de 2 parejas en ultimo año.
• 23 % solo tuvo una pareja.
• 27.6 6 tuvo mas de una pareja a la vez.
• 33.8 % parejas comerciales.
• 46.5 % de relaciones por dinero no uso condón.
Conocimientos acerca del VIH.
• 90 a 95 % ha oído hablar del VIH
• 43 % alega que las vías de transmisión del VIH es mágico religiosa (Brujería, etc.)
• 15 % sostiene que el VIH no se previene. 10 %
• Percepción de riesgo:
• 71 % no se siente en riesgo. (Endesa) 60 % percepción de Bajo riesgo (Mudha)
• 48 % Conoce de alguien con VIH (Endesa)
• 58 % no ha cambiado su comportamiento. (Endesa)
• 91.5 % de mujeres nunca ha utilizado condón. (Endesa)
• 10 % hombres usa siempre el condón (Endesa)
• 56 % se ha realizado prueba de VIH
• 58 % de mujeres se realizaría la prueba
• 38 % de los hombres se ha realizado pruebas.



Inicios de las respuesta al VIH
Los servicios de Vih en el batey son realizados básicamente por ONGS, muchas de las organizaciones disponen de servicios de prevención de VIH en las comunidades

La mayoría de estos proyectos se han realizado con aportes del extranjero sin ningún tipo de articulación ni vinculación con la realidad social y cultural de Batey, solo algunos poseen servicios de Apoyo y Consejería, por lo que la mayoría de las pruebas de VIH, se realizan careciendo el sujeto de las debidas secciones de consejería pre y post-prueba, no existe acceso a tratamiento tanto paliativo como antiretrovirales.

Se ha observado una alta mortalidad por VIH en el Batey y una alta frecuencia de niños y niñas huérfanas por el VIH.

El 85 % de los habitantes en el batey señala sus deseos y disposición de realizarse pruebas voluntarias si estas están disponibles, el 2 % de estos quieren realizársela por que se siente enfermo.

El 69.8 % de los residentes en los bateyes nunca ha visitado un hospital público por temor al rechazo y la percepción de que se le discrimina.






Respuesta desde el Copresida
Ante esos antecedentes el COPRESIDA se plantea una nueva modalidad de construir la respuesta nacional y sus formas de participación social en el batey.

Y decide asumir los principios y la estrategia de los “Tres Unos” de ONUSIDA[2], que plantean la necesidad de:

a) Un marco acordado de acción sobre el SIDA que proporcione la base para coordinar el trabajo de todos los asociados;
b) Una autoridad nacional de coordinación del SIDA, con un mandato multisectorial amplio;
c) Un sistema acordado de vigilancia y evaluación a nivel de país

Para ello el COPRESIDA decide crear un mecanismo de coordinación común a todos los actores de la Respuesta Nacional, que integre a todos los actores en la evaluación del Plan Estratégico Nacional (PEN) 2005-2015 para la Prevención y el Control de las ITS y el VIH/SIDA, en la captación y el uso de los recursos y la aplicación del gasto social en Salud.

Dr. Leonardo Martínez Abreu
Consultor Nacional base poblacional bateyes
Coprresida, Punto focal del Estado





Dr. Leonardo Martínez
Consultor Base Poblacional Bateyes, COPRESIDA
Punto Focal del Estado.


Esto llevo a una nueva definición de Respuesta nacional al sostener el COPRESIDA que la Respuesta Nacional debe estar constituida, adelantada y sostenida por la participación coordinada y activa, así como por la cogestión, de las Organizaciones de Servicios Públicos Gubernamentales;


Las Organizaciones de Servicios Públicos No Gubernamentales;

Las Organizaciones de la Sociedad Civil con o sin misiones en el campo de la Salud, incluyendo Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) y Organizaciones Basadas en la Fé (OBF); y las Agencias Internacionales de Cooperación Técnica y/o las instituciones internacionales que financian las operaciones de la misma.







El Copresida decide iniciar las gestiones en pro de la construcción de esa nueva forma de respuesta nacional y en octubre del 2005, convoca al hotel Lina, a Organizaciones de la Sociedad Civil a el primer taller de Bateyes para la Respuesta Nacional frente al SIDA, a este evento asistieron la siguientes organizaciones: CIAC, Asociación Dominicana de Planificación Familiar (ADOPLAFAM), Cesopaz , COTEDO, Fudoprosa, Procaribe, Indajoven, Hijas de la Caridad, Servicio Social de Iglesias, CEPAC, CEPAE, Ceprosh, Casco, Cedail, Cisade, Centro Puente, Mosctha, Mudha, Pastoral Juvenil, FAS.
El evento concluye con una propuesta del director señalando la necesidad de la conformación de la Alianza de Bateyes con actores reales, con incidencia, capacidad de movilización e participaron en la vida de estas delimitaciones geográficas.

Esta Alianza queda conformada por 31 organizaciones lideradas por 7, en las que se incluyeron organizaciones representante de la iglesia católica, la iglesia evangélica y la sociedad civil no religiosas. Figurando el Centro de Investigación y Acción Cultural como punto focal[3].
















A partir de ahí la alianza presenta una propuesta de intervención en el Batey que es aprobada en el Copresida e inicia su ejecución desde el pasado primero de abril.

La propuesta esta diseñada en dos fases incluye los siguientes elementos:

1.- Organización de la Alianza y su extensión a las organizaciones de base comunitaria y de base en la fe, para propiciar y apoyar la integración y participación local en el desarrollo de una agenda de intervención en prevención para VIH y aumento del acceso a servicios en las poblaciones bateyanas.

2.- Vincular los proyectos IEC con los servicios de salud y atención a Personas viviendo con el Virus y niños y niñas huérfanas y vulnerables, y adolescentes, complementando la oferta de Servicios de atención y preventivos.

3.- Desarrollar un programa de acciones que permitan la mejoría del acceso a servicios preventivos y de atención de los PVVS, HVN y adolescentes.


A donde se pretende llegar con las intervenciones del Copresida.

Primera Fase de la Propuesta:
Esta fase del proyecto se ejecutara en 120 bateyes del estado organizados en 8 grupos denominados circuitos, y en 25 bateyes del sector privado, específicamente los del Ingenio la Cristóbal Colon y Angelina, estos son ejecutados por el Instituto Dominicano de Integral.
En esta primera fase se contempla intervenir mediante dos líneas básicas:

1. Aumentar el Número de Personas Expuestas a actividades IEC y referimiento a consejería para pruebas de VIH mediante el uso de técnicas, materiales y la movilización social en programas de prevención de ITS/VIH/SIDA.

2.
Ampliar las acciones de prevención en VIH en las comunidades bateyanas mediante el entrenamiento de personal voluntario como educadores pares y creación de equipos de consejerías.

En la propuesta dirigida a los bateyes del CEA se formara un grupo de 2400 promotores que serán entrenados y constituirán un grupo de Pobladores Bateyanos por la Salud y en el proyecto en los ingenios privados se formaran otro grupo significativo de promotores.

Se pretende con las acciones de estos promotores entrenados y en capacidad de brindar servicios de prevención alcanzar unas ,100,000 personas en bateyes del CEA y privados.

Las actividades incluyen:
Visitas domiciliarias
Charlas
Entrega de materiales educativas con mensajes preventivos
Video forum
Creación de grupos de teatro
Encuentros comunitarios y de las organizaciones locales.
Estructura Piramidal de prevención en los Bateyes intervenciones en primer trimestre
Se incluyen actividades abiertas a la población general para sensibilización y disminución del estigma y discriminación hacia el tema VIH/SIDA en el batey, que pretenden alcanzar de manera indirecta a 37,351 personas en las que se alcanzará a los grupos poblacionales de jóvenes y adolescentes, mujeres y hombres adultos/as en sus propios ambientes (Deportivo, religioso, hogar, escuela, lugares de trabajo). Para el registro de la participación se levantarán listado de asistencia a las diferentes actividades que se realicen.
Además de los promotores se conformara un grupo de consejeros comunitarios que recibirán el referimiento para pruebas voluntarias de unas 5,400 personas de las comunidades intervenidas.







Segunda Fase:

Junto al proyecto de prevención se ha ido diseñando una estrategia de atención en los bateyes, esta fase se pretende articular con la primera a través del referimiento a pruebas voluntarias.

Se conformará un grupo de técnicos medio en salud y enfermeras parroquiales y sociales, que junto a los promotores conformaran el núcleo de asistencia en el batey.

Para la ejecución de la fase de atención se conformaran circuitos de atención que incluyen: el uso de las unidades de atención primaria del Estado, el uso de los centros de salud de las organizaciones y el uso de centros de segundo nivel de una organización en el circuito.

En estas unidades se realizaran las pruebas gratuitas, se entregaran los antiretrovirales y los paquetes de terapias paliativas.

Para los bateyes en donde no hay servicios de salud establecidos sea por que su cantidad de pobladores no alcanza lo dispuesto por el estado ( menos de 500 familias) o por que su distancia del centro de salud es distante, se pretende lo siguiente:

El equipamiento de Dispensarios estaciónales: Son un grupo de profesionales que se estacionan por un periodo de tiempo en el batey, asisten a los enfermos y dejan las indicaciones bajo el control del núcleo de asistencia comunitaria.

El uso y equipamiento de unidades móviles: Son clínicas móviles que se desplazaran por los bateyes que no poseen unidades fijas. Tendrán un personal medico que tratara los pacientes y dejara indicaciones al núcleo de asistencia comunitaria.

En esta fase se pretende alcanzar toda la población infectada residente en los bateyes, resolviendo los inconvenientes del traslado y el costo del transporte.


En carpetas

Las siguientes propuestas se encuentran en fase de diseño y estudios y se incluyen en el programa de trabajo Octubre – Diciembre del 2006:

Propuesta de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional de las organizaciones de la Alianza.
Propuesta de Formación de gerentes medios para programas de intervención.
Extensión de capacitación para atención integral a PVVS a 2560 promotores.
Extensión de Propuesta de intervención en 140 bateyes restantes.
Desarrollo de capacidades locales, incluyendo acceso a tecnología moderna
Programa de Atención integral en comunidades bateyanas, incluyendo Propuesta de unidades Móviles


Sistema de información y vigilancia comunitaria.

Las dos fases estarán unidas a un sistema de monitoreo y a un sistema de información y vigilancia epidemiológica comunitaria.
Esto se trata de la conformación de un equipo en cada batey integrado por un promotor capacitado en levantamiento de información y manejo de computadora.
Este promotor recibe diariamente las informaciones de salud del batey y diariamente la transmite por una computadora conecta a Internet a una unidad central que la procesa y la pasa al equipo para producir intervenciones inmediatas.
Las informaciones que recogerá esta unidad son relativas al tema de VIH y salud, pudiendo luego integrarse otras informaciones básicas de la comunidad.





[1] Mudha: Estudio de ,
[2] ONUSIDA: Acuerdo Final de la Reunión “Consulta sobre Armonización de la Financiación Internacional para el SIDA”; ONUSIDA, ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial; Washington, EE. UU.; 25 de Abril del 2004.
[3] Organización representante de las demás ante el Copresida.

No hay comentarios: